lunes, 16 de marzo de 2015

METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS

METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS


Son los procesos bioquímicos de formación, ruptura y conversión de los carbohidratos  en los organismos vivos.  son las principales moléculas destinadas al aporte de energía, gracias a su fácil metabolismo.El carbohidrato más común es la glucosa; un monosacarido metabolizado por casi todos los organismos conocidos.



La glucólisis o glicolisis :es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula.  




HAY DOS CLASES DE CARBOHIDRATOS :

1. CARBOHIDRATOS COMPLEJOS: Suministran vitaminas,minerales y fibra. Alimentos tales como : PANES, LEGUMBRES, ARROZ, PASTA Y VEGETALES.

2. CARBOHIDRATOS SIMPLES: Se encuentran en alimentos como fruta, leche y hortalizas. y otros productos de azúcar refinada son azucarez simples que también suministran energia, pero carecen de vitaminas, minerales y fibra.










EL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS CONSISTE EN :
1. Digestión.
2. Transporte.
3. Almacenamiento.
4. degradación.
5. Biosintesis. 

El cerebro necesita un continuo aporte de glucosa para su normal funcionamiento, aunque, en ocasiones, puede adaptarse a niveles más bajos de los habituales, o incluso utilizar cuerpos cetónicos procedentes del fraccionamiento de las grasas. Los hematíes, también requieren básicamente de la glucosa pasa su metabolismo y funciones. Son importantes ejemplos de tejidos que necesitan una adecuada regulación del mantenimiento de la glucemia, un proceso ciertamente complejo, y en el que intervienen varias vías metabólicas.

Glucolisis
Se denomina glucolisis a un conjunto de reacciones enzimáticas en las se metabolizan glucosa y otros azúcares, liberando energía en forma de ATP. La glucolisis aeróbica, que es la realizada en presencia de oxígeno, produce ácido pirúvico, y la glucolisis anaeróbica, en ausencia de oxígeno, ácido láctico.

Gluconeogénesis
Gluconeogénesis es el proceso de formación de carbohidratos a partir de ácidos grasos y proteínas, en lugar de hacerlo de carbohidratos. Intervienen, además del piruvato, otros sustratos como aminoácidos y glicerol. Se realiza en el citosol de las células hepáticas y en él intervienen las enzimas glucosa-6-fosfatasa, fructosa 1,6-bifosfatasa y fosfoenolpiruvato carboxicinasa, en lugar de hexocinasa, fosfofructocinasa y piruvato cinasa, respectivamente, que son estas últimas las enzimas que intervienen en la glucolisis.

Glucógeno
Glucógeno es un polisacárido, formado a partir de glucosa. En los animales, cuando la glucosa excede sus concentraciones circulantes y no se utiliza como fuente de energía, se almacena en forma de glucógeno, preferentemente en hígado y músculo. La principal función del glucógeno, en el hígado, es la de proporcionar glucosa cuando no está disponible de las fuentes dietéticas. En el músculo suministra aportes inmediatos de combustible metabólico.

Glucogenolisis
Glucogenolisis es el proceso por el que los depósitos de glucógeno se convierten en glucosa. Si el aporte de glucosa es deficiente, el glucógeno se hidroliza mediante la acción de las enzimas fosforilasa y desramificante, que producen glucosa-1-fosfato, que pasa a formar, por medio de fosfoglucomutasa, glucosa-6-fosfato, la cual por la acción de glucosa-6-fosfatasa, sale de la célula en forma de glucosa, tras pases previos a glucosa-1-fosfato y glucosa-6-fosfato

Glucogénesis
Es el proceso inverso al de glucogenolisis. La vía del glucógeno tiene lugar en el citosol celular y en él se requieren: a) tres enzimas, cuales son uridina difosfato (UDP)-glucosa pirofosforilasa, glucógeno sintasa y la enzima ramificadora, amilol (1,4 -> 1,6) transglicosilasa,) donante de glucosa, UDP-glucosa,) cebador para iniciar la síntesis de glucógeno si no hay una molécula de glucógeno preexistente, d) energía








Amplias revisiones epidemiológicos, clínicas y de laboratorio indican que la dieta influye sobre el desarrollo de una amplia serie de enfermedades orgánicas. Parece muy evidente para las cardiovasculares y para la hipertensión, y muy sugestiva para ciertas formas de cáncer, especialmente de esófago, estómago, intestino grueso, mamas, pulmón y próstata, también, que determinados patrones dietéticos predisponen a la caries dental y a algunas enfermedades hepáticas, y que un balance energético positivo produce obesidad y aumenta el riesgo de diabetes mellitus no-dependiente de insulina. Sin embargo, la evidencia no es tan amplia como para sacar conclusiones sobre la influencia de determinados patrones dietéticos ante la presencia de osteoporosis y de nefropatías crónicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario